CategoríaComunicación Digital

Novedades y retos del periodismo actual

Tiempo de lectura: 11 min
2

Tras el atentado en la sede de la revista satírica Charlie Hebdo, los profesionales del periodismo han pasado de estar detrás de periódicos, televisiones y emisoras de radio, para convertirse en protagonistas de la actualidad y reivindicadores de la libertad de expresión. Sin embargo, el periodismo está sufriendo desde hace más de una década un cambio de paradigma a raíz de la globalización, las nuevas tecnologías y la instrumentalización por parte de la élites gobernantes, que está dando lugar a una preocupante degradación del periodismo.

Pero como dijo Hans Christian Andersen, “la prensa es la artillería de la libertad”, por lo que la desaparición del buen periodismo constituye un problema muy grave para el mantenimiento del Estado de Derecho y el ejercicio de libertades fundamentales como lo es la libertad de expresión.

La libertad de prensa retrocede en todo el mundo

La organización no gubernamental Freedom House, dedicada a la expansión de las libertades en todo el mundo, elabora periódicamente informes e investigaciones que analizan el ejercicio de los derechos humanos, la democracia y libertades como el derecho de asociación o expresión en todas las regiones del mundo.

Novedades y retos del periodismo actual - Freedom Press 2014

Respecto al periodismo, Freedom House también analiza la libertad de prensa, que en América suma un 38% entre todos sus países, destacando Centroamérica como la zona del continente que concentra los peores resultados.

En segundo lugar, en Asia-Pacífico existe solamente un 5% de libertad de prensa a causa de las dificultades existentes en países como China, Afganistán, Myanmar, Laos, Vietnam, Camboya, Indonesia o Tailandia, para el ejercicio del periodismo que en la mayoría de casos tiene que ver con gobiernos semi-autoritarios.

Europa es el continente que saca mejor nota en el ranking de Freedom House, con un 66% de libertad de prensa y tan sólo se ve perjudicada por países como Macedonia, Kosovo o Turquía.

Para Oriente Medio, Norte de África, Eurasia y África Subsahariana, Freedom House reserva las peores puntuaciones en lo que a libertad de prensa se refiere. De hecho, ésta no supera en ningún caso el 3% y llega incluso a ser del 0% en regiones como Eurasia (que incluye Rusia).

Sin embargo, pese a que la organización Freedom House se define como independiente, tiene su sede en Washington D.C. y recibe aproximadamente el 80% de su financiación del propio gobierno de los Estados Unidos. Por lo que en sus informes refleja una claro posicionamiento a favor del modelo y valores occidentales, sin hacer hincapié en la manipulación informativa o la censura existentes en países como Estados Unidos, España, Reino Unido o México.

Por este motivo, acudimos a una organización como Reporteros Sin Fronteras, que en su Informe de la Libertad de Prensa en 2014 destaca que la información se ve frecuentemente sacrificada en aras de la vigilancia y la seguridad nacional. En este sentido, el estudio ejemplifica este retroceso de libertades en países considerados como la meca del periodismo, como Estados Unidos, en el que la condena del soldado Bradley Manning o la persecución del analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, son casos que ilustran la censura que se impone con la seguridad nacional como excusa.

Reporteros sin Fronteras también elaboró el mapa que habéis visto más arriba y recuerda que la libertad de prensa también está retrocediendo en otros países considerados democráticos como Reino Unido (presiones al periódico The Guardian o la detención de David Miranda) e Israel. El informe explica que estos gobiernos «parecen esforzarse más en perseguir a los informantes que en regular prácticas de vigilancia abusivas que constituyen negaciones al principio de privacy, tan preciado para su cultura democrática».

Con la comparación de los dos estudios mencionados arriba, se demuestran los prejuicios instigados por gobiernos y medios de comunicación, hacia todo lo diferente y aquello que se identifica con en el mundo Oriental, atacando especialmente al Islam, como fuente de todos los conflictos. Mientras tanto, países como Israel, Estados Unidos, Francia o Reino Unido mantienen miles de efectivos militares que llevan a cabo acciones bélicas e intervenciones sin que la sociedad occidental llegue a enterarse de nada, por la instrumentalización del periodismo en manos del poder. El siguiente vídeo de la CNN muestra esta situación de prejuicio hacia el Islam, con una claridad maravillosa:

Asimismo, México ha recibido el apoyo incondicional de Estados Unidos durante los últimos años y especialmente en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero de lo que nadie habla es de la difícil situación del periodismo en este país, en el que se asesinan o secuestran a más periodistas que en cualquier otro país de América y probablemente del mundo (los datos son censurados continuamente). Y es que como escriben en el periódico El País: «Presa de una especie de esquizofrenia en su culmen, México lleva a cabo una ‘diplomacia de los derechos humanos’ muy convincente en el ámbito multilateral, pero sigue siendo demasiado pasivo en su territorio frente a los crímenes cometidos contra periodistas». De hecho, todos los informes sobre el periodismo, coinciden en afirmar que México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio de la profesión.

Drones y otras herramientas tecnológicas

La libertad de prensa está en peligro en casi todos los países debido al fortísimo control ejercido por los gobiernos. Pero ¿pueden las nuevas tecnologías mejorar la situación del periodismo actual? Sin duda, Internet ha conllevado una rica evolución en el periodismo, abriéndolo al mundo entero y facilitándole el acceso a un infinito volumen de información.

Pero en 1992, Robert Kaiser, el director ejecutivo del Washington Post, escribió un memorándum en que se advertía:

Pones una rana en una olla de agua y la temperatura sube lentamente hasta que la olla hierve, pero la rana no saltará jamás. Su sistema nervioso no puede detectar los cambios leves de temperatura. El Post no es una olla de agua, y nosotros somos más inteligentes que la rana media. Pero nos vemos nadando en un mar electrónico donde podríamos acabar siendo devorados —o ignorados— como un innecesario anacronismo. Nuestro objetivo, naturalmente, es evitar hervirnos mientras prosigue la revolución electrónica.

 

Se predijo la desaparición de las ediciones en papel de los periódicos pero son muchos los expertos que consideran que simplemente cambiarán para convertirse en una prensa de autor de elaborados reportajes. Sin embargo, también se ha afirmado que en unas pocas décadas, la gente apenas se acordará de la prensa escrita publicada en papel. De hecho, casi la totalidad de nuevos medios de comunicación escritos son totalmente online. Así, por ejemplo en España, el periodista y exdirector de El Mundo, Pedro J. Ramírez, ha anunciado la próxima presentación de El Español, un prometedor periódico que abandera en su página principal y en uno de sus blogs el hashtag #nohacefaltapapel.

El periodismo online plantea muchos retos y requiere de completos recursos de fácil acceso. Los periodistas digitales conocen muchísimas herramientas online para la profesión, pero en este libro de Sandra Crucianelli, Herramientas online para periodistas, encontraréis muchísimas claves que os contribuirán al buen periodismo.

Pero, ¿cómo será el periodismo del futuro?

El Internet de las Cosas revolucionará el periodismo gracias a la inmensa cantidad de datos que llegarán desde cada objeto y lugar del mundo, sin necesidad de que el periodista se mueva del lugar de trabajo. Pero, tal y como explicamos en el artículo del IoT, el avance de esta tecnología todavía puede retrasarse unos años.

Novedades y retos del periodismo actual - drones periodismo 300x213Sin embargo, el uso de drones está totalmente extendido y medios como la CNN empezarán a usarlo gracias al primer permiso concedido por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. Pero muchos otros han usado las aeronaves no tripuladas para cubrir noticias antes, como por ejemplo la agencia de noticias Associated Press (AP) o las escuelas de periodismo de la Universidad de Missouri y la Universidad de Nebraska-Lincoln, siendo reprendidos por la FAA por ello; algo contra lo que los medios de comunicación estadounidenses lucharon en un tribunal federal bajo la premisa de que «el uso de drones en el periodismo es un derecho de la Primera Enmienda».

Aunque la legislación del uso de drones en América o Europa sigue en estado embrionario por la polémica entorno a la privacidad y la protección de datos que despierta el vuelo de estas aeronaves sin tripulación. Pero lo que sí tienen claro los periodistas son los múltiples beneficios que pueden aportar y en el sector se espera su regulación lo antes posible.

La viralización de las noticias y su calidad

Precisamente, la protección de datos junto a los intereses nacionales son conceptos que amenazan Internet y consecuentemente la información periodística. Pero parece que la defensa de la libertad en Internet para publicar y difundir contenidos sea algo que tan sólo preocupe a jóvenes, hackers y frikis. Mientras tanto, en países como España, los editores de grandes empresas de comunicación ejercen tal presión al gobierno, que se ha aprobado una ley como la LPI, provocando así el cierre de Google Noticias en este país.

Por otra parte, la información tiene que competir con el gran número de personas que, a través de páginas, blogs y redes sociales, escriben tweets, artículos y reportajes que acaban teniendo más audiencia que los producidos por medios tan reconocidos como el New York Times o Al Jazeera.

Según la Fundación del Español Urgente (Fundéu), el término viral significa: «mensaje, idea o contenido que se transmite de forma exponencial a través de las redes sociales mediante constantes reenvíos entre los usuarios de internet». Pero, ¿cómo llegan los mensajes a ser virales? Una de las principales claves es utilizar el elemento gráfico, a partir de la creación de vídeos, animaciones, imágenes o microvídeos, entre otros.

Aunque el problema de la viralización es su dudosa calidad periodística y noticiabilidad. Muchas veces, los fenómenos virales son simples vídeos domésticos en los que se muestra un suceso que no es noticia y por lo tanto, no debería tener relevancia en el ámbito periodístico. Pero lamentablemente, muchos medios de comunicación se prestan a la mediatización y contribuyen a viralizar estos contenidos, obviando los criterios de noticiabilidad y calidad, así como las noticias reales que necesitan ser contadas a la población sobre sentencias judiciales, masacres, conflictos, elecciones gubernamentales, etc.

Asimismo, la sed por la audiencia, la rápida digitalización de la prensa y el criterio de inmediatez han provocado que las noticias se presenten con un diseño muy pobre, sin los elementos gráficos que fomentan la viralización, ni el contexto necesario para que el lector pueda entender la trascendencia y el valor de la noticia. Porque como dijo Ryszard Kapuscinski: «en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico». Con lo que se concluye que casi la totalidad del periodismo actual puede definirse como mal periodismo, pues carecen de la contextualización apropiada.

Por último, el declive del buen periodismo sigue acentuándose por el altísimo porcentaje de contenidos de agencias de información o de fuentes gubernamentales. De esta manera, la mayoría de medios publican las noticias que les llegan de agencias (EFE, Europa Press, AP, AFP, Reuters, etc.) sin tan siquiera ampliarlas, revisarlas o contrastarlas. Y por otra parte, cuando un periodista se decide a salir a la calle, lo hace para acudir a los mismos actos empresariales y gubernamentales que los demás medios. Al volver a la redacción, transcriben declaraciones y resumen la nota de prensa o lo sucedido en el acto. Sin más.

Si igualmente añadimos el fuerte control que ejercen los editores de los periódicos sobre los contenidos que escriben sus periodistas –en repetidas ocasiones, se llega a modificar enteramente lo que escriben– con el objetivo de adaptarlo a la llamada línea editorial. No es de extrañar entonces, que  los periodistas neófitos crean que conceptos como la objetividad y el buen periodismo están muriendo paulatinamente. En su rescate, habrá que esperar si surgen medios de comunicación dispuestos a adaptarse a las tendencias del periodismo digital, sin renunciar a la calidad.

Este artículo ha querido sobrevolar por algunos de los principales retos y novedades del periodismo actual, pero si queréis recibir una completa formación sobre el periodismo del siglo XXI y adquirir conocimientos tan importantes como el posicionamiento en buscadores (SEO), inscribiros a este Postgrado en Marketing Digital y Community Management de IEBSchool.

Si te ha gustado este artículo, danos un like de Facebook y compártelo a tus amigos con tus redes sociales. Desde IEBSschool te lo agradeceremos y además contribuirás a difundir contenidos relevantes a más personas.

Novedades y retos del periodismo actual - Infografia Periodismo

Sandra Bortolotti

Leer más

Deja una respuesta

Síguenos en las redes