Edicion 2025

Concurso Emprendedores Edicion 2025

CATEGORÍA: Blockchain & Fintech

Proyecto finalista:

Custodian

Víctor Viera Riquelme

Blockchain & Fintech

Custodian: la infraestructura que convierte activos reales en oportunidades digitales Custodian es la primera plataforma en Latinoamérica que combina tecnología blockchain, compliance regulatorio y arquitectura financiera institucional para transformar activos reales en vehículos de inversión tokenizados, seguros y accesibles. Nacimos con una visión clara: democratizar el acceso a la inversión en activos como bienes raíces, deuda privada, fondos de inversión o proyectos de energía renovable, integrando procesos de KYC/AML, contratos inteligentes auditables y trazabilidad regulatoria en una sola infraestructura. En un mercado global donde los activos digitales están reconfigurando la forma en que se transfiere y preserva valor, Custodian se posiciona como el benchmark institucional para la tokenización regulada en la región: Innovación con propósito: convertir activos ilíquidos en instrumentos líquidos y fraccionables, ampliando el espectro de inversionistas y reduciendo costos de transacción. Compliance by design: operamos bajo marcos regulatorios como la Ley de Activos Digitales en Chile y estándares internacionales (MiCA, GENIUS Act), asegurando confianza y sostenibilidad. Ecosistema abierto: integramos APIs, custodios digitales y pasarelas de pago para que bancos, asset managers y family offices puedan ofrecer productos tokenizados de forma sencilla. Impacto medible: nuestra infraestructura permite canalizar capital hacia sectores estratégicos —energías limpias, vivienda, infraestructura y conservación— maximizando retorno financiero y valor social. En síntesis, Custodian no es solo tecnología, es la infraestructura financiera del futuro en Latinoamérica: un puente confiable entre activos del mundo real y el nuevo paradigma digital.

Propuesta de valor:

Propuesta de Valor Para inversionistas institucionales y HNWIs: acceso a activos alternativos (real estate, deuda privada, fondos, energías renovables, carbono) de forma regulada, fraccionada y con liquidez mejorada. Para asset managers y bancos: infraestructura lista para emitir, custodiar y distribuir tokens de activos financieros con compliance integrado (KYC/AML, auditoría, límites regulatorios). Diferenciador clave: Custodian no es un marketplace → es la infraestructura institucional de tokenización, con foco en compliance, interoperabilidad y escalabilidad.

Diferencia de mercado:

Custodian vs Competencia: Ventaja Competitiva Clara 1. Regulación y Compliance Custodian → Compliance-by-design: estructura bajo CMF (Chile), adaptable a MiCA (Europa) y GENIUS Act (EE.UU.). Integra KYC/AML, límites regulatorios, auditoría en blockchain y trazabilidad completa. Reity (Chile) → Se enfoca en inversión inmobiliaria fraccionada tipo crowdfunding, pero sin licenciamiento robusto ni arquitectura regulatoria profunda. Tokenit (Chile) → Plataforma de tokenización, pero aún más experimental y tecnológica, con foco en proyectos puntuales, sin marco de compliance institucional fuerte. Reental (España) → Modelo pionero en tokenización inmobiliaria, pero orientado al retail global, con altos riesgos regulatorios en algunos mercados. Diferencia Custodian: Somos la única infraestructura institucional diseñada para ser regulada y auditable desde el inicio. 2. Enfoque de Activos Custodian → Multiactivo: real estate, deuda privada, fondos de inversión, energía renovable, carbono y derivados indexados (CUSD/UF). Reity / Tokenit → Real estate principalmente (con visión más acotada). Reental → 100% real estate, mercado global pero monosegmento. Diferencia Custodian: No somos una plataforma inmobiliaria; somos la infraestructura transversal de tokenización para todo tipo de activos reales. 3. Clientes Objetivo (ICP) Custodian → HNWIs, family offices, asset managers, bancos y gestores institucionales. Reity / Tokenit → Retail digitalizado (usuarios finales que buscan fracciones de propiedades). Reental → Inversor retail global en real estate, con ticket bajo y enfoque de volumen. Diferencia Custodian: Custodian apunta al segmento institucional, con productos de alto ticket, bajo riesgo operacional y marco legal sólido. 4. Tecnología y Arquitectura Custodian → Smart contracts auditados, modularidad, custodia digital regulada, APIs para integración con bancos/fintechs. Reity / Tokenit / Reental → Plataformas propietarias, pero con limitada interoperabilidad e integración con banca. Diferencia Custodian: Diseñamos un core tecnológico interoperable con banca y fintechs (ej. pasarelas KYC, custodios, pagos 24/7). 5. Narrativa Estratégica Custodian → “El benchmark institucional de tokenización en LatAm.” Reity / Tokenit → Startups fintech nicho, aún explorando. Reental → “Airbnb de la inversión tokenizada”, retail-driven. Diferencia Custodian: Somos el “puente regulado” entre activos del mundo real e infraestructura digital global, no un marketplace de fracciones.

Necesidad:

1. Acceso y democratización de inversión Problema: Los activos alternativos (real estate, deuda privada, fondos, infraestructura) suelen estar reservados a grandes institucionales. Solución Custodian: Tokenización fraccionada que permite bajar tickets de entrada y abrir participación a HNWIs, family offices y, vía estructuras reguladas, a un público más amplio. 2. Liquidez y eficiencia operativa Problema: Los activos reales son tradicionalmente ilíquidos (ej: vender un inmueble puede tardar meses). Solución Custodian: Tokens transferibles bajo marcos legales, con custodia digital y mecanismos de redención más ágiles, liberando capital atrapado y reduciendo tiempos de liquidez. 3. Confianza y cumplimiento regulatorio Problema: El ecosistema cripto/fintech ha sido percibido como riesgoso por falta de compliance. Solución Custodian: Compliance-by-design → integración de KYC/AML, límites de inversión, auditorías en cadena y trazabilidad regulatoria alineada con marcos como CMF (Chile), MiCA (Europa), GENIUS Act (EE.UU.). 4. Canalización de capital hacia proyectos estratégicos Problema: Energía renovable, vivienda, infraestructura o carbono necesitan capital, pero enfrentan barreras de financiamiento. Solución Custodian: Infraestructura de inversión tokenizada que reduce costos de estructuración, amplía el universo de inversionistas y acelera el flujo de capital hacia proyectos de impacto.

Modelo de negocio:

Modelo de Negocio – Custodian 1. Propuesta de Valor Para inversionistas institucionales y HNWIs: acceso a activos alternativos (real estate, deuda privada, fondos, energías renovables, carbono) de forma regulada, fraccionada y con liquidez mejorada. Para asset managers y bancos: infraestructura lista para emitir, custodiar y distribuir tokens de activos financieros con compliance integrado (KYC/AML, auditoría, límites regulatorios). Diferenciador clave: Custodian no es un marketplace → es la infraestructura institucional de tokenización, con foco en compliance, interoperabilidad y escalabilidad. 2. Segmentos de Clientes (ICP) Institucionales: bancos, asset managers, AGFs, aseguradoras. HNWIs / Family offices: buscan diversificación e innovación en portafolios. Gestores de proyectos: inmobiliarios, energéticos, de deuda o de impacto que necesitan canalizar capital. Gobiernos / multilaterales: emisión de deuda verde y proyectos sostenibles vía tokenización. 3. Fuentes de Ingreso Fees por emisión de tokens (setup fee) Diseño legal + wrapper + contrato inteligente + onboarding → USD 40K–100K por activo/token. Custodia y administración (AUM fee) Custodia digital, compliance continuo, reporting → 0,25% – 0,50% anual sobre activos tokenizados bajo custodia. Transacción y liquidez (transaction fee) Comisiones por redenciones, transferencias secundarias reguladas, o matching institucional → 0,10% – 0,25% por movimiento. Servicios premium (B2B SaaS/API) White-label de infraestructura para bancos y gestores → licencia mensual/anual + fee variable por usuario. Data & compliance services Reportes regulatorios, auditorías blockchain, analítica de portafolio tokenizado → modelo de suscripción. 4. Recursos Clave Legal & Compliance: plantillas regulatorias (CMF, MiCA, GENIUS Act). Tecnología: contratos inteligentes auditados, APIs bancarias, custodios integrados. Capital relacional: alianzas con custodios digitales (Fireblocks, BitGo), bancos locales y globales, auditores externos. Equipo: fintech, inversiones alternativas, legal digital. 5. Canales Directo B2B: asset managers, family offices, bancos. Alianzas: wealth managers, fintechs, custodios. Plataforma Custodian: portal digital para onboarding, reporting y transacciones. 6. Socios Clave Custodios digitales (ej. BitGo, Fireblocks). Regtechs / KYC providers (ej. Sumsub, Onfido). Bancos y AGFs → distribución y credibilidad institucional. Firmas legales/auditoras → PwC, EY, Deloitte (auditorías de contratos y reporting). Infraestructura blockchain: Ethereum, Polygon, Avalanche (según caso de uso). 7. Estructura de Costos Desarrollo tecnológico y auditorías smart contracts. Legal y compliance (plantillas, licencias regulatorias). Infraestructura cloud, APIs y custodia digital. Comercial (alianzas y sales B2B). Auditorías externas y certificaciones regulatorias. 8. Métricas Clave (KPIs) AUM tokenizado (meta inicial: USD 100M en 24 meses). Costo de emisión/token (benchmark USD 42K por activo). TTFI – Time to Financial Inclusion: tiempo desde onboarding de proyecto hasta primera inversión tokenizada. Número de clientes institucionales integrados. Cero incidentes regulatorios / compliance. 9. Modelo Escalable Fase 1 (Chile 2025): emisiones piloto reguladas bajo Ley de Activos Digitales → real estate y deuda privada. Fase 2 (LatAm 2026–27): expansión a Perú, Colombia, México → alianzas con bancos locales. Fase 3 (Global 2028): cross-border SPVs, feeder funds, stablecoin CUSD/UF.


¡Compártelo con tus amigos!

Votos finales: