Proyecto finalista:
VitalData
Franklin Tejada
Blockchain & Fintech
VitalData es una plataforma descentralizada basada en blockchain que permite a las personas poseer, administrar y monetizar sus datos de salud a través de una identidad digital (DID) segura. Al crear una base de datos universal de registros médicos anónimos, VitalData democratiza la atención médica, permitiendo la investigación global, los tratamientos personalizados y la atención preventiva, al tiempo que aborda los desafíos de privacidad, equidad y participación. La plataforma aprovecha las tecnologías Web3 (por ejemplo, NFT, contratos inteligentes, IPFS) para garantizar la soberanía de los datos, incentivar la participación y fomentar un ecosistema sostenible para la innovación en salud.
Propuesta de valor:
Soberanía de Datos: Los usuarios controlan sus datos de salud mediante una Identidad Digital (DID) y almacenamiento encriptado (ej. IPFS, Arweave). Monetización: Los usuarios ganan regalías cuando sus datos se utilizan en investigaciones, ensayos clínicos o entrenamiento de IA, asegurando una compensación justa. Cuidado Preventivo: Los registros universales permiten obtener información personalizada para una gestión proactiva de la salud. Acceso Global a Investigación: Las instituciones obtienen datos diversos y anonimizados para investigaciones inclusivas y escalables. Participación Comunitaria: Modelos de participación para ganar y desafíos fomentan la alfabetización sanitaria y reducen el aislamiento. Privacidad y Seguridad: Los permisos basados en contratos inteligentes garantizan que los datos solo se compartan con consentimiento explícito.
Diferencia de mercado:
Propiedad Descentralizada de Datos: A diferencia de plataformas centralizadas (como Epic Systems o Google Health), UHR usa blockchain y NFTs para otorgar a los usuarios control total sobre sus datos. Monetización mediante NFTs: Los usuarios registran su DID como NFTs, ganando regalías cuando sus datos se usan, un enfoque único frente a los sistemas tradicionales de registros médicos.
Necesidad:
Falta de Propiedad de Datos: Los pacientes tienen un control limitado sobre sus datos de salud, a menudo almacenados en sistemas centralizados controlados por proveedores de salud o empresas tecnológicas. Preocupaciones por Privacidad: Los sistemas actuales corren riesgo de filtraciones de datos y uso no autorizado, erosionando la confianza en el intercambio de datos de salud. Baja Participación en Comunidades de Salud: Las personas, especialmente en comunidades subrepresentadas, carecen de incentivos para participar activamente en la contribución de datos de salud o en el cuidado preventivo. Falta de Datos para Investigación: Las instituciones y los investigadores enfrentan dificultades para acceder a datos de salud diversos y de alta calidad para estudios inclusivos e innovación. Escasez de Financiamiento en Investigación Sanitaria: La investigación en salud global está sub-financiada, limitando avances en tratamientos y cuidado preventivo. Desigualdades en Salud: Los grupos subrepresentados suelen estar excluidos de la investigación, lo que lleva a resultados de salud sesgados.
Modelo de negocio:
Individuos/Pacientes: Personas interesadas en controlar sus datos de salud, proteger su privacidad y obtener ingresos por su uso. Instituciones de Salud: Hospitales, clínicas y universidades que necesitan datos de salud diversos y anonimizados para investigación y tratamientos. Empresas Farmacéuticas: Compañías que requieren datos reales para el desarrollo de medicamentos y ensayos clínicos. Desarrolladores de Tecnología Sanitaria: Empresas de IA y biotecnología que necesitan datos para entrenar modelos e innovar. Comunidades Subrepresentadas: Grupos que buscan acceso equitativo a la investigación sanitaria y beneficios económicos.
¡Compártelo con tus amigos!
Votos finales: 61