Proyecto finalista:
¡Aprende y Emprende!
Irving Vega
Ecommerce
Escuela Virtual para Emprendimiento de Negocios Digitales y la Transformación Digital Empresarial
Propuesta de valor:
Sacar de la pobreza y mejorar la calidad de vida de mujeres jefas de hogar y sus familias a través del autoempleo o empleo formal, mediante emprendimiento de negocios digitales, transformación digital de empresas y conocimiento en competencias digitales. Cada jefa de hogar recibe a través de Internet, formación subvencionada de calidad y de fácil acceso en diferentes competencias digitales apetecidas en el amplio campo laboral que ofrece la actual Era Digital que vivimos. Mediante formación digital integral, las mujeres “aprenden a emprender” sus propios negocios digitales, desarrollar negocios digitales a terceros, colaborar con empresas en su transformación digital liderando todo el proceso y continuidad, ofrecer servicios especiales, o trabajar a manera completa aplicando cualquiera de las competencias digitales en las que reciben capacitación. Nuestra propuesta de valor se basa en un modelo de emprendimiento social - solidario, mediante capacitación en campos laborales altamente demandados que no requieren de titulación profesional universitaria para acceder a ellos. Colaboramos además con el cumplimiento de seis Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): 1- Fin de la pobreza: La capacitación y formación de mujeres jefas de hogar competencias digitales les permite mayores oportunidades de establecer su propio negocio digital, mayor opción de hallar trabajo bien remunerado en labores digitales, generando de una u otra forma, más ingresos económicos para mejorar su calidad de vida y la de su familia, alejándose poco a poco de la pobreza o del umbral de esta. 2- Cero hambre: Al generarse un autoempleo o conseguir uno de calidad, gracias a la formación y educación en el desarrollo de un negocio digital y manejo de competencias digitales, las mujeres jefas de hogar pueden conseguir remuneración económica constante que les permite llevar sustento a sus familias, teniendo mejor acceso alimentario. 3- Educación de calidad: Al recibir capacitación técnica, las mujeres jefas de hogar se garantizan una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que les ayuda a desarrollar negocios en el área digital o hallar trabajo bien remunerado en el área digital aprendida y, por consiguiente, llegar a tener capacidad económica para seguir formándose en carreras profesionales universitarias paralelas a los conocimientos aprendidos, o bien, ampliar aún más estos. 4- Trabajo y crecimiento económico: Mediante el conocimiento de nuevas habilidades y herramientas digitales para el establecimiento de un negocio digital propio, el impulso de un negocio digital a terceros, o brindar sus servicios profesionales en cualquiera de las competencias digitales adquiridas, las mujeres jefas de hogar aumentan sus oportunidades de generar autoempleo mediante el emprendimiento digital o de conseguir contratos de trabajo mejor remunerado en el campo digital aprendido, garantizando en altas probabilidades trabajo y un esperado crecimiento económico. 5- Alianzas para lograr los objetivos: Es fundamental generar alianzas de confianza con socios estratégicos con entidades como Gobierno, instituciones, ONG ́s, cámaras, fundaciones, asociaciones, cooperativas, embajadas, filántropos y empresas privadas que, entre sus objetivos, razones de ser, metas, responsabilidad social empresarial, esté la atención de la reducción de la pobreza, el apoyo y colaboración hacia la mujer jefa de hogar en condición de pobreza y/o en riesgo de vulnerabilidad social y/o laboral. Estas alianzas son básicas y necesarias para lograr cosechar los objetivos planteados y conseguir el mayor alcance de las metas queridas. 6- Igualdad de Género: Por décadas han existido diversidad de estereotipos que colocan a las mujeres fuera de la capacidad y potencial de ejecutar trabajos relacionados a la tecnología y digitalización. Estos campos han estado acaparados por hombres y aquellas pocas mujeres que logran obtener empleo en labores digitales son relegadas y marginadas, sufren acoso, tiene salarios muy inferiores a los que gana un hombre haciendo la misma labor, entre otras injusticias achacadas sólo por los estereotipos achacados a su condición de mujer. Por tal motivo, los cursos a ofrecer pretenden empoderar a la mujer en un campo laboral considerado solo para hombres, dotarles de las capacidades y conocimientos requeridos, hacerlas lideresas e impulsarlas al éxito laboral, reduciendo la brecha existente entre hombres y mujeres en cuanto a igualdad de género y la brecha digital de género en el campo digital. 7- Acción por el Clima: La Transformación Digital trae consigo ya de forma intrínseca una significativa reducción en el impacto ambiental; la automatización y digitalización empresarial reducen drásticamente el consumo de insumos y productos que impactan al ambiente como papel, plásticos, cartón, aluminio, entre otros, además de energías y emisiones de carbono, que mitigadas en conjunto tienen beneficio directo al medio ambiente.
Diferencia de mercado:
Nuestra propuesta no es única, existen otras escuelas de formación digital dirigidas a mujeres. Analizamos tres a nivel latinoamericano que consideramos se acercaban más a nuestro objetivo, modelo de negocio y de capacitación, resultando las tres muy similares entre sí, con grandes logros cada una en su campo de trabajo, pero incongruentes con nuestros objetivos y modelo de negocios. Sus modelos de negocio se basan en donaciones y subvenciones, alianzas estratégicas, venta al por mayor de cursos y pagos retroactivos a cobrar al finalizar los cursos, métodos que les han sido efectivos y exitosos hasta el momento según sus objetivos. Aprende y Emprende se diferencia y distancia de ellas, primero, por su objetivo e impacto social, de las analizadas solo una dirige sus esfuerzos a mujeres en pobreza. Segundo, nuestro amplio modelo de negocio pone como su eje principal a las mujeres beneficiadas, quienes al beneficiarse, benefician a más mujeres. Como tercer punto, basamos nuestra capacitación en un modelo integral que permite a las mujeres, mediante acompañamiento, crear y gerenciar su propio negocio digital, o bien, tener mayores opciones de conseguir un empleo de calidad en más de una quincena de competencias digitales básicas, acordes unas con otras, para el buen funcionamiento de una empresa digital y su transformación. Un cuarto punto, y muy importante, es que, tras el proceso de acompañamiento, podremos cuantificar y cualificar los datos de cada proceso de formación para analizar y tomar decisiones para la mejora en las capacitaciones, tras un conocimiento directo en campo que nos permitirá mejorar el proceso formativo. Tenemos la amplia posibilidad de incrementar la oferta formativa en competencias digitales más profesionalizadas, lo que nos extiende las opciones de crear nuevas fuentes de financiamiento para ampliar la cantidad de mujeres beneficiadas.
Necesidad:
La pobreza. Mujeres jefas de hogar en pobreza o en condición de vulnerabilidad social o laboral, son marginadas de oportunidades de empleo digno que les permitan generar ingresos económicos suficientes para salir de la pobreza, mejorar su calidad de vida y la de las personas que dependen de ellas, ampliando su círculo de pobreza con el pasar de los años. La situación presenta tres aristas como denominador común entre esta población vulnerable: 1- Baja escolaridad. 2- Alto consumo de tiempo en responsabilidades del hogar. 3- Falta de capital para continuar estudios y/o emprender. En Costa Rica, de 1.092.403 de personas que viven en pobreza, el 44,8% representa a mujeres jefas de hogar, datos mantenidos al alza durante los últimos 10 años según el Estudio Nacional de Hogares (ENAHO) 2017, que además indica que cada vez hay más hogares en pobreza a cargo de mujeres. Aunque existen diferentes ayudas sociales e instituciones que ofrecen asistencia a mujeres en condición de pobreza, ninguna de sus acciones ha procurado, cómo se dice popularmente: “enseñarles a pescar”. Es común que las mujeres jefas de hogar reciban en algunos casos asistencia, sin embargo, cuando esta no es continua o cesa, su condición de vulnerabilidad empeora, siendo además que el hecho de recibir asistencia no mejora su calidad de vida ni les ayuda a salir de la pobreza. El mismo modelo se repite en el resto de América Latina, donde 107 millones de mujeres en toda la región se encontrarían en situación de pobreza al finalizar este 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su gran mayoría, con familias a sus cargos, condición severamente agudizada por la pandemia de COVID-19.
Modelo de negocio:
Como modelo de negocio, la sostenibilidad financiera del proyecto tiene como eje principal a las mujeres egresadas, quienes forman parte integral de algunas de las diferentes estrategias de recaudación de recursos frescos a detallar: 1- Agencia de Servicios Digitales, conformada por egresadas dedicadas a ofrecer servicios tercerizados, consultorías y capacitaciones empresariales en competencias digitales, emprendimiento de negocios digitales y transformación digital empresarial. 2- Agencia Digital de Empleo, con los perfiles profesionales en competencias digitales, emprendimiento digital y transformación digital, de nuestras egresadas, para empresas que busquen contratar este tipo de perfiles laborales. 3- Aceleradora de Emprendimientos Digitales conformada por egresadas dirigida hacia emprendimientos de terceros. 4- Venta de cursos en competencias digitales a individuales o empresas. 5- Convenios con Universidades para mediante subvención o pago, estudiantes realicen pasantías o trabajos universitarios comunales, según su campo de estudio, en los emprendimientos y negocios digitales desarrollados por mujeres egresadas. 6- Donaciones y subvenciones mediante convenios de patrocinio y/o financiamiento con socios estratégicos comerciales. 7- Posibilidad de pago retroactivo a beneficiadas para que cancelen una vez finalizado el proceso de capacitación y estén insertadas en el mercado laboral. 8- Asociación Solidarista para egresadas que colaboran directamente con nosotros, quienes además de recibir los beneficios propios del modelo solidarista, permiten seguir captando recurso para subvencionar cursos.