Ni la noche ni las tormentas lo detienen: así funciona el satélite Sentinel-1 D
CategoríaTecnología

Ni la noche ni las tormentas lo detienen: así funciona el satélite Sentinel-1 D

Tiempo de lectura: 5 min
34

En el espacio, a cientos de kilómetros sobre la Tierra, un nuevo “ojo” se prepara para mirar nuestro planeta como nunca antes. Se llama Sentinel-1D y será capaz de observar la superficie terrestre día y noche, llueva o truene, incluso cuando el cielo esté completamente cubierto de nubes.

Ni la noche ni las tormentas lo detienen: así funciona el satélite Sentinel-1 D - Ariane 6 fairing release revealing Sentinel 1D pillars 1024x640

Imágenes del artículo: © ESA / European Space Agency


Este satélite europeo, con una fuerte participación española, marcará un antes y un después en la forma en que vigilamos el planeta y respondemos ante los grandes retos medioambientales.

Un paso más allá en la observación de la Tierra

Sentinel-1D forma parte del programa Copernicus, la red de satélites de la Agencia Espacial Europea dedicada a estudiar la Tierra en tiempo real. A diferencia de otros satélites que dependen de la luz solar o de condiciones atmosféricas claras, Sentinel-1D no necesita “ver” la luz para obtener imágenes.

Ni la noche ni las tormentas lo detienen: así funciona el satélite Sentinel-1 D - Sentinel 1 radar vision pillars 1024x574

Imágenes del artículo: © ESA / European Space Agency

Su secreto está en su radar de apertura sintética (SAR), una tecnología que envía ondas de radio hacia la superficie y luego recoge el eco reflejado. De esta forma, puede crear imágenes detalladas incluso en plena oscuridad o a través de tormentas y nubes densas.
Mientras los satélites ópticos funcionan como una cámara de fotos, Sentinel-1D actúa como un radar de alta precisión: mide distancias, texturas y variaciones milimétricas en el terreno.

Esto permite “ver” lo invisible: movimientos del suelo, acumulación de agua, cambios en glaciares o desplazamientos de infraestructuras con una exactitud que antes solo se lograba en laboratorio.

Tecnología española mirando al espacio

España juega un papel protagonista en esta misión. Varias empresas del país han diseñado y fabricado componentes electrónicos, sistemas de comunicación y control, además de participar en la planificación y el análisis de los datos que enviará el satélite.
Esto no solo refuerza la posición de España en el sector aeroespacial, sino que también demuestra la capacidad tecnológica e innovadora que existe dentro de la industria nacional.

Qué podrá hacer Sentinel-1D desde el espacio

El radar de Sentinel-1D permitirá obtener información en condiciones que hasta ahora eran un reto para la observación satelital. Entre sus principales aplicaciones destacan:

MBA en emprendimiento digital

Lidera el cambio digital

¡Quiero apuntarme!
  • Vigilancia medioambiental: detectar vertidos de petróleo, deforestación, incendios o inundaciones.
  • Control marítimo: rastrear embarcaciones incluso cuando no transmiten señal, ayudando a combatir la pesca ilegal.
  • Gestión de emergencias: enviar datos rápidos y fiables tras terremotos, desprendimientos o deslizamientos de tierra.
  • Seguimiento del clima: analizar el movimiento del hielo en los polos y el aumento del nivel del mar.
  • Urbanismo y seguridad: controlar hundimientos de terreno o deformaciones en infraestructuras urbanas.

En todos estos escenarios, la capacidad de observación continua —sin importar la hora o el tiempo— será clave para reaccionar a tiempo y tomar decisiones basadas en datos reales.

El satélite que marca el futuro de la observación global

La gran diferencia con los satélites tradicionales es cómo “mira” Sentinel-1D.
En lugar de captar luz visible (como una cámara fotográfica), utiliza microondas en banda C, una frecuencia de radar capaz de atravesar nubes, niebla, humo e incluso parte de la vegetación.


Estas ondas rebotan en la superficie y vuelven al satélite, donde un procesador convierte la información en imágenes detalladas.
Además, al no depender del Sol, puede trabajar tanto de día como de noche.
Es como tener una linterna invisible que ilumina el planeta constantemente, sin verse afectada por la oscuridad o el mal tiempo.

Un ojo permanente para un mundo cambiante

Sentinel-1D también reducirá el tiempo que tarda en volver a observar el mismo punto de la Tierra, lo que permitirá monitorizar cambios casi en tiempo real. En un contexto de crisis climática, incendios, desastres naturales y transformación urbana acelerada, disponer de esa información es esencial.

El satélite será un apoyo fundamental para científicos, gobiernos, empresas y servicios de emergencia, pero también para el ciudadano común, cuyos datos se traducirán en mejores predicciones meteorológicas, respuestas más rápidas ante catástrofes y políticas medioambientales más precisas.

España y la nueva carrera espacial europea

El lanzamiento de Sentinel-1D consolida la posición de España como un actor estratégico en la industria espacial europea. Las empresas que participan en el proyecto no solo aportan innovación, sino también experiencia en ingeniería, software y análisis de datos.
Este tipo de misiones abre la puerta a futuras colaboraciones internacionales y a nuevas oportunidades para startups tecnológicas vinculadas a la observación terrestre.

Mirar hacia el futuro

Sentinel-1D no es solo un satélite: es un símbolo del nuevo enfoque tecnológico y sostenible de Europa. Representa cómo la ciencia y la innovación pueden trabajar juntas para cuidar del planeta.


Su capacidad para “ver” lo que otros no ven —literal y metafóricamente— nos recuerda que el progreso no depende solo de mirar más lejos, sino de mirar mejor.

MBA en emprendimiento digital

Lidera el cambio digital

¡Quiero apuntarme!

FAQ's del artículo

Equipo IEBS

Leer más

Deja una respuesta

Síguenos en las redes