Medición. Esa es la clave de todo. La frase atribuida a Lord Kelvin en el siglo XIX: “Lo que no se mide no se mejora”, no puede estar más vigente. Las estadísticas de Facebook son la mejor manera de entender a nuestra comunidad y, de esa forma, analizar y optimizar nuestra página.
Como administradores de fan pages, nuestra labor es ir construyendo una comunidad para generar una conversación que genere vínculos emocionales con la marca. Esto que parece algo etéreo, puede ser medido con los niveles de alcance y de interacción que alcanzamos. Y eso se mide con números, que son cuantificables y medibles. Tenemos que ser sinceros y objetivos con nuestro trabajo y con nuestros clientes. El éxito de un comercial se mide en ventas. El nuestro como community managers se mide en engagement, que derivará en mayores cifras de alcance. Tenemos que medirnos por objetivos y por números, no por sensaciones. Evidentemente no podemos medir nada con los ojos tapados. Así es como gestionamos nuestra página cuando no hacemos uso de la descarga de los datos de nuestra página y sus publicaciones y nos quedamos en la simple observación de las cifras que podemos obtener dentro de Facebook: alcance, número de me gustas, de comentarios, etcétera. Eso es sólo la punta del iceberg. 
-
Cuántas veces se ha hecho click para ver una foto, cuántas veces se ha pinchado un link, reproducido un vídeo, qué publicaciones se han ocultado, etcétera.
O datos a nivel de página, que tratan sobre de la comunidad:
-
Menciones, nuevos fans, visitas a nuestro lugar, consumos, fans conectados, datos demográficos
Índice de contenidos
Cuadros de mando para facebook
La cantidad de datos que podemos exportar es enorme, diría que casi abrumadora. Por ello tenemos que ser capaces de detectar y reconocer los datos claves que nos ayuden a entender lo que pasa con nuestra comunidad, a qué responde positivamente y viceversa. Pero ¡ojo!, los datos descargados no son suficientes para hacer un análisis en profundidad de la marcha de nuestra fan page. Necesitamos combinar ciertos datos, para crear nuevos indicadores. Las cifras relativas y no absolutas que nos proporcionan los indicadores, nos permiten establecer una comparación a lo largo del tiempo. Así, nuestras cifras no se verán desvirtuadas por el efecto del aumento de la comunidad, por ejemplo. Imagina que una comunidad dobla de tamaño, lógicamente el alcance aumentará ¿pero lo ha hecho en la misma proporción? Eso es lo que tenemos que averiguar para saber si nuestro alcance ha mejorado o no. Tenemos que huir de las cifras absolutas. Ejemplos de indicadores básicos son:
-
% Alcance orgánico real
-
% Alcance viral
-
% de “Gente hablando de esto”
-
% de participación o “engagement”
Uno de los objetivos del análisis es descubrir lo que funciona y lo que no para, en último lugar, tomar decisiones objetivas basadas en información relevante que nos ayuden a mejorar el resultado que hemos obtenido en el último periodo, normalmente el último mes. Otro es deducir si la página necesita hacer anuncios o no. Conocer esto es muy importante a día de hoy en social media. Así, tenemos la necesidad de tener todas nuestras estadísticas juntas, en un solo documento. Para, con el tiempo, ir alimentando ese documento y crear un histórico que nos permita establecer comparaciones a lo largo del tiempo. Una vez que tengamos ese documento con nuestros indicadores clave, la mejor idea que podemos tener es generar un cuadro de mandos que haga digerible todo ese aluvión de números, para facilitar su comprensión y que nos permita transformar los datos en información. Todo ello para, en última instancia, alcanzar el conocimiento sobre nuestra comunidad. Que es lo que venimos persiguiendo desde el principio. Finalmente, todo community manager profesional que se precie, debe entregar un informe, normalmente de manera mensual, a modo de resumen del trabajo que ha realizado. ¿Cómo lo hacemos? Pues elaboramos el informe a partir del cuadro de mandos. Este informe tendrá que ser sencillo, claro y conciso, para trasladar si hemos mejorado o no con respecto al mes anterior a nuestro clientes o superiores. ¿Te parece un buen método el explicado? ¿Te gustaría ponerlo en práctica? A lo mejor sí, pero seguramente piensas que es muy difícil. Pues nada más lejos de la realidad, con el seminario Análisis y Cuadros de Mando para Optimizar Fan Pages de Facebook, aprenderás en una sola semana a poner tu cuadro de mandos en marcha y a redactar informes para clientes o superiores. Las estadísticas de Facebook dejarán de tener secretos para ti. ¿Te lo vas a perder? Si es tu primer curso con nosotros, ¡te invitamos! ¡Apúntate!

Tengo una duda: este curso forma parte del Postgrado de Analítica web? Lo digo porque lo estoy cursando y no quiero hacerlo si ya esta incluido en mi Postgrado. Un saludo.
Hola David
no, este curso en sí no está incluido en el Postgrado. Sí se puede realizar a través de Open IEBS pero no es una clase de tu Postgrado. En cualquier caso, dudas respecto al material y clases del curso que realizas siempre recomendamos mejor que te dirijas a atención al alumno que te podrán atender de forma personalizada.
¡Un saludo!