En los últimos años han aparecido cooperativas que prometen una salida sencilla para feenlancers que quieren emitir facturas sin darse de alta como autónomo. A simple vista parecen la solución perfecta: te “acogen”, te dan de alta por días, emiten la factura y te ingresan el neto. Pero el papel lo aguanta todo y la realidad legal es más delicada. Trabajo, Hacienda y la Seguridad Social miran con lupa estos modelos, sobre todo cuando impiden ver lo esencial: si tu actividad es habitual, hay que ser autónomo.
Aquí te comparto una guía práctica de cómo funcionan estas cooperativas, qué ha cambiado, qué riesgos asumes (IVA, responsabilidad, inspecciones, “falsos autónomos” y habitualidad) y qué alternativas tienes para trabajar con tranquilidad ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Ventajas e inconvenientes (sobre el papel y en la práctica)
Es verdad que estas plataformas ofrecen comodidad administrativa a quien hace trabajos esporádicos: alta “por días”, emisión de factura, cobro y fin. Ahora bien, cuando pasamos a trabajos recurrentes, hay que poner las cartas boca arriba.
Lo que puede aportar en casos puntuales
- Simplifica la primera factura o un trabajo aislado.
- Evita el alta en RETA si no hay continuidad real (ojo a este matiz).
- Gestión de papeleo y cobro a través de la cooperativa.
Lo que complica si hay continuidad
- Costes y comisiones que encarecen respecto a ser autónomo.
- Dudas con el IVA cuando factura la cooperativa (deducciones en el cliente y prorratas).
- Riesgo de inspección por considerar que encubre actividad por cuenta propia habitual.
- Dependencia operativa de un tercero para facturar y cobrar.
Actualización: cambios y riesgos que debes tener presentes
En los últimos ejercicios se han intensificado las comprobaciones a cooperativas de “facturación” y a profesionales que las usan como vía permanente. El objetivo de la Administración es claro: evitar el uso de estructuras que simulen relaciones laborales o de autónomos para eludir cotizaciones y obligaciones. Estos son los puntos que, a día de hoy, debes considerar seriamente:
1) Inspecciones y criterios de “habitualidad”
El mito del “puedes facturar sin ser autónomo si no superas el SMI” no es una regla legal. Lo que pesa es la habitualidad: continuidad en el tiempo, organización de medios propios, reiteración de clientes/servicios y ánimo de permanencia. Si hay habitualidad, la exigencia razonable es estar en RETA. Para un bolo suelto, el debate es otro; para ingresos estables, hay poco margen.
2) IVA y deducciones
Cuando la cooperativa emite la factura, puede haber dudas en la deducibilidad del IVA por parte del cliente final si la cadena de prestación no está clara (quién presta el servicio efectivo y en qué condiciones). Si trabajas con empresas que deducen IVA, conviene anticipar esta conversación y revisar el contrato para dejar clara la prestadora del servicio (cooperativa) y la cesión/ejecución por el socio.
3) Responsabilidad y retenciones
Si la cooperativa no ingresa correctamente retenciones o cotizaciones, pueden derivarse responsabilidades y reclamaciones (inclusive “solidarias” o “subsidiarias” en determinados supuestos). Lee el contrato y pide certificados de estar al corriente antes de fiarlo todo.
4) “Falsos autónomos” y “falsos asalariados”
El uso de altas puntuales en Régimen General para cubrir trabajos que, en la práctica, son por cuenta propia puede interpretarse como un uso fraudulento. Aquí pesa la realidad y no el nombre del contrato: si tú pones los medios y decides tu organización, el encaje natural suele ser autónomo o sociedad, no nóminas puntuales encadenadas.
5) Sanciones y cuotas atrasadas
Si la Inspección concluye que había actividad por cuenta propia, puede reclamar cuotas de RETA de periodos anteriores con recargos, además de multas por infracción. No es automático ni universal, pero hay precedentes y el riesgo existe. El “ahorro” rápido se puede convertir en un coste a futuro.
¿Cuándo puede tener sentido y cuándo no?
Aquí conviene ser claros. El “paraguas” cooperativo puede tener lógica en encargos muy puntuales y sin continuidad, en actividades esporádicas o de prueba. No tiene sentido como sistema para quien trabaja todos los meses, con varios clientes o un cliente recurrente. Si ese es tu caso, te interesan más las alternativas de siempre: autónomo, SL o una cooperativa real de trabajo asociado con funcionamiento genuino (no “por días”).
Alternativas: autónomo, SL o cooperativa real
La mejor estructura es la que equilibra riesgo, fiscalidad, simplicidad y proyección. Te resumo las tres grandes vías con sus matices:
Autónomo (RETA)
La opción natural para actividad habitual. Alta ágil, costes previsibles, control total de la facturación y encaje claro ante Administración y clientes. Con el sistema de cuota por tramos de ingresos, muchos perfiles de servicios quedan en niveles asumibles. Requiere orden con IVA/IRPF y libros, pero te da autonomía.
Sociedad limitada (SL)
Interesa cuando hay facturación elevada, responsabilidad a limitar, crecimiento o socios. Permite separar patrimonio personal, optimizar fiscalidad a partir de ciertos niveles y proyectar imagen empresarial. Exige costes de constitución y gestión, y posiblemente alta en RETA como administrador si hay funciones ejecutivas.
¿En qué te gustaría especializarte?
Conviértete en un profesional independiente
¡Sí, quiero ser freelance!Cooperativa real de trabajo asociado
Tiene sentido cuando varios profesionales trabajan de forma estable, comparten medios y reparten resultados con reglas cooperativas. No es un “servicio para facturar por días”, sino una empresa cooperativa con vida propia. Si lo que quieres es emitir una factura aislada, esto no es para ti.
Contratos, facturas y documentación: cómo evitar sustos
Más allá del modelo, hay tres cosas que te ahorran disgustos:
- Contratos claros que identifiquen al prestador real del servicio (tú o tu vehículo) y el alcance.
- Facturas coherentes con el contrato: quién factura, qué concepto, impuestos, retenciones.
- Trazabilidad: presupuestos, pedidos, entregas, correos. Lo que no está escrito, no existe.
Y una cuarta: si trabajas vía cooperativa, pide certificados de estar al corriente y revisa su régimen de altas y cotizaciones. Te evitará sorpresas.
Checklist rápido para tomar una decisión sensata
Antes de elegir, respóndete en serio estas preguntas:
- ¿Tu actividad es esporádica o habitual (clientes, facturación mensual, continuidad)?
- ¿Controlas medios y organización (horarios, herramientas, precios)?
- ¿Tu cliente necesita clarísimo quién presta el servicio a efectos de IVA y responsabilidad?
- ¿Qué pasaría si mañana te piden certificados o una inspección revisa tu caso?
- ¿Estás valorando comisiones y costes ocultos frente a la cuota de autónomo o a una SL?
Si la mayoría de respuestas apuntan a continuidad, autónomo o SL te darán más tranquilidad y control.
Preguntas más comunes en un freelance
¿Existe un “límite de ingresos” para facturar sin ser autónomo?
No hay un límite legal fijo. La clave es la habitualidad. Puedes tener ingresos bajos y aun así requerir alta si hay continuidad.
¿Me conviene una cooperativa para empezar?
Puede valer para un bolo puntual. Si vas a trabajar todos los meses, te conviene darte de alta como autónomo o valorar una SL.
¿Qué riesgos hay con el IVA cuando factura la cooperativa?
Pueden surgir dudas de deducción en el cliente y de encaje del servicio. Acláralo por contrato y revisa el flujo de prestación. Evita ambigüedades.
¿Pueden reclamarme cuotas de autónomo atrasadas?
Sí, si se concluye que había actividad habitual por cuenta propia. Se sumarían recargos y, en su caso, sanciones.
¿Qué alternativa da más control y menos sustos?
Para la mayoría de profesionales con continuidad: autónomo. Para crecer, compartir riesgo o optimizar estructura: SL. La cooperativa real es otra vía si trabajáis de forma cooperativa genuina.
Las cooperativas para “facturar sin ser autónomo” son tentadoras cuando arrancas. Pero en 2025 el mensaje es claro: si trabajas con continuidad, necesitas una estructura estable. Los atajos suelen salir caros. Si es algo puntual, valora pros y contras; si es tu actividad, el camino sensato es autónomo o, cuando toque, una SL o una cooperativa real.
Si quieres convertirte en un freelance de éxito no olvides que la formación es parte fundamental para alcanzar tus metas a nivel profesional, es por ello que te recomiendo darle un vistazo a nuestros cursos formativos, especialmente el Master en Dirección de Empresas para Emprendedores. También puedes conocer a José Abellán: La historia de un freelance que apostó por la formación online
¿En qué te gustaría especializarte?
Conviértete en un profesional independiente
¡Sí, quiero ser freelance!
Buenas, Fatoo cerró por temas legales y fue disuelto según leí. Está un poco tensa la cosa con las cooperativas, por eso me informo bastante. Estaría bien que quitaran esa empresa de ahí, más que nada porque estáis rankeando en Google con esta consulta.
Gracias por tu comentario. En efecto era un artículo muy antiguo y desfasado que acabamos de actualizar gracias a ti :).
Buenas yo estoy en USA cual cooperativa me recomiendas,,
Buenas tardes;
Entiendo que las cuentas, es de autónomo todos los meses y lo del tema de freelance es al año?
Pregunta, ¿se puede facturar a personas particulares y empresas?
Buenas tardes Alejandro, se puede hacer a ambas partes.
Un saludo.
Mis trabjos como técnico dental con que tipo de cooperativa podría fscturarr
Hola Alfonso, te recomiendo contactar con alguna de las cooperativas y preguntarles, desconozco la aplicación legal en este sector.
Necesito saber una cosa:
Tengo una empresa en Venezuela con la cual he desarrollado varios sistemas de gestión para diferentes áreas del comercio y Servicios profesionales, nuestro sistema de negocios es afiliar clientes para el uso del sistema a cambio de un pago mensual. Bien, este servicio es perfectamente comercializable allí en España, PODRIA COMERCIALIZAR Y FACTURAR A TRAVES DE UNA COOPERTIVA YA QUE SOY EXTRANJERO Y POR AHORA NI RESIDO EN ESPAÑA NI TENGO RECURSOS PARA ABRIR UNA EMPRESA Y MUDARME ALLA
Hola Elio, no tengo conocimiento de cómo funciona la facturación para extranjeros, te recomiendo que contactes con alguna cooperativa y les hagas la consulta directamente.
Un post muy interesante Rosa, muchas gracias por la información. Desconocía esta opción
Me alegro que te sea de utilidad Elena, gracias a ti!
Soy socia de SMart Ibérica hace 2 años y me va muy bien; gestión ágil, trato afable y eficiente.
Hola Joaquin, muchas gracias por la recomendación, no la conocía.
Son una gran alternativa.
Soy cliente de Cooperativa Online desde hace más de un año y no puedo estar más contento. Os lo recomiendo.
Hola Ramón, gracias por la recomendación, siempre viene bien saber lo que opinan los clientes para tomar una decisión acertada a la hora de trabajar con una de las cooperativas 🙂
que falso por favor, se nota como usted trabaja para cooperativa online