¿Sabes por qué el 99 % de los pitch decks SaaS se tiran a la papelera? Porque están construidos desde lo que tú quieres contar, no desde lo que el inversor les gustaría saber de tu proyecto. Un enfoque estilo McKinsey lo cambia todo y responde a la pregunta clave: ¿Por qué invertir en ti ahora y no en otro? ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
10 diapos para crear el business plan SaaS estilo McKinsey
Esta claro que no quieres que tu proyecto vaya a la papelera del inversor ¿verdad?. Hasta aquí estamos de acuerdo, pues para lograrlo tienes que tener tú un buen producto, encaje en el mercado, métricas de tracción que demuestren el encaje y seguir estos sencillos diez pasos, al estilo McKinsey, para lograrlo, lo demás va de mi parte:
Diapositiva 1: Hook + Executive Summary
Abre con una propuesta visual contundente y una posición clara desde el primer segundo. Ejemplo: “$XX m al año perdido por empresas medianas por falta de visibilidad logística” + tagline breve. Imagen limpia, cero logos flotando.
Diapositiva 2: El problema con tensión
No lo describas, haz que lo sientan. Usa datos precisos, evita lo genérico. Muestra una narrativa real: un cliente tipo que pierde X al mes.
Diapositiva 3: Solución simple, poderosa y memorable
Explica el producto como si se lo contaras a un niño: una frase clara antes de mostrar flujos, pantallas o casos de uso. Diagrama que muestre transformación del dolor en resultado.
Diapositiva 4: Tamaño y validación del mercado
No solo pongas el TAM: incluye SAM y SOM con cálculos coherentes. Presenta tendencias con gráficos visuales impactantes.
Diapositiva 5: Tecnología / Producto
Pantallas clave, flujos UX/UI, pilares diferenciadores. Enfócate en beneficios: ¿qué hace único tu SaaS? Usa interfaz real + ventaja principal.
Diapositiva 6: Modelo de ingresos + KPIs
Detalla tu pricing model (suscripción, consumo, freemium) y evidencia de escalabilidad: LTV, CAC, margen. Muestra que tu modelo funciona hoy y cómo crecerá.
Diapositiva 7: Tracción y validación externa
Usuarios activos, retención, ingresos recurrentes, pilotos firmados. Muestra progreso y coherencia. Elige evidencias que inspiren confianza.
Diapositiva 8: Go-to-Market y estrategia de escalado
Canales de adquisición, roadmap del producto, alianzas clave. Cada acción de marketing/producto debe tener ROI estimado.
Diapositiva 9: Equipo y ventaja competitiva
No solo pongas CVs. Explica experiencia relevante, founder-market fit, conexiones reales con el problema. Casos tipo: fundadores ex-Monzo, ex-Zalando…
Diapositiva 10: Proyecciones y cierre
Proyecciones realistas de ingresos, clientes, CAC/LTV, margen bruto para 3-5 años. Usa hipótesis claras y cierra con CTA directa: inversión, pilotos, partnerships.
Bonus McKinsey: estructura lógica y visual
Aplica la lógica MECE: cada diapositiva aborda un bloque distinto sin solapamientos. Empieza con resumen ejecutivo (hook), desarrolla cuerpo (problema-solución-estrategia) y cierra con petición clara.
Si buscas excelencia, aquí tienes contenido un deck o un pitch deck que realmente abra puertas.
¿Y ahora qué? Si quieres ir más allá, explora la oferta formativa de IEBS. Tienes más cerca de lo que crees la habilidad de presentar, convencer y escalar con método.