Durante una década, las salidas a bolsa de compañías tecnológicas marcaron la agenda de Silicon Valley y de los mercados globales. Facebook, Alibaba, Airbnb o Snowflake fueron símbolos de una época de abundancia, innovación y liquidez. Pero la fiesta se detuvo con la corrección de 2022–2023: tipos de interés altos, valoraciones a la baja y un mercado mucho más selectivo.
En 2025 empresas como Klarna, Stripe o varias startups europeas de IA y biotech se preparan para dar el salto. La pregunta es inevitable: ¿vuelve la fiebre de las IPOs tech o estamos ante un simple rebote? Este análisis busca aportar claridad con contexto histórico, protagonistas actuales y aprendizajes prácticos para emprendedores e inversores.
Índice de contenidos
De la euforia al silencio: la década de las IPOs tech
El periodo 2010–2021 fue un auténtico boom. Facebook debutó en 2012, Alibaba batió récords en 2014, Airbnb sorprendió en plena pandemia y Snowflake fue la gran revelación del cloud. Cada año había un titular que marcaba el pulso del sector.
Todo cambió en 2022–2023. La subida de tipos encareció el capital, los fondos fueron más cautos y casos como WeWork o Deliveroo mostraron los riesgos de salir demasiado pronto. El resultado fue un parón casi total de las IPOs tecnológicas. Una década de euforia dio paso a un silencio prudente.
El contexto: condiciones para el regreso
Hoy las condiciones han cambiado de nuevo. Los tipos de interés se han estabilizado, los grandes fondos de capital riesgo acumulan liquidez y muchas inversiones de 2015–2017 ya han cumplido su ciclo natural. El mercado necesita ventanas de liquidez y las bolsas vuelven a abrirse para empresas con métricas sólidas.
Este regreso no es casualidad: combina presión de inversores, madurez de compañías y un entorno macro más favorable. Eso no significa que todo valga, sino que hay espacio para las que han demostrado resiliencia y modelo de negocio claro.
Los protagonistas: Klarna, Stripe y compañía
Entre los nombres que más suenan, Klarna simboliza el renacimiento europeo tras los ajustes del sector fintech. Stripe, la gran esperada en Estados Unidos, podría convertirse en la IPO del año. Junto a ellas, se preparan compañías de inteligencia artificial, biotech y energías limpias.
En la siguiente tabla se resumen algunos de los candidatos más comentados:
Compañía | Sector | Valoración estimada | País |
---|---|---|---|
Klarna | Fintech (Buy Now, Pay Later) | 15.000 M€ | Suecia |
Stripe | Pagos digitales | 50.000 M€ | EEUU |
Revolut | Neobanco | 30.000 M€ | Reino Unido |
UiPath (segunda ventana) | RPA / IA | 12.000 M€ | Rumanía–EEUU |
¿Qué significa para emprendedores e inversores?
Más allá de las cifras, la nueva ola de IPOs envía un mensaje de confianza al ecosistema. Para emprendedores, significa que existe una salida más allá de rondas de capital privado o adquisiciones. Para inversores, abre la puerta a liquidez y validación de tesis de inversión.
El riesgo está en repetir errores del pasado: salir con valoraciones desajustadas, sin modelo de negocio probado o con métricas maquilladas. La lección de WeWork sigue fresca. El mercado premia madurez y castiga promesas vacías.
Lecciones de las grandes IPOs del pasado
Mirar atrás ayuda a poner el presente en perspectiva. Facebook debutó con ajustes técnicos, pero consolidó su hegemonía. Alibaba abrió las puertas del capital global a Asia. Airbnb demostró resiliencia en plena pandemia. Y casos como WeWork o Deliveroo recuerdan que no todo lo que brilla es oro.
En este timeline visual se pueden seguir los hitos más relevantes entre 2010 y 2025: desde los récords hasta los tropiezos que marcaron la narrativa.
Cómo prepararse para un nuevo ciclo IPO
Para quienes dirigen empresas que algún día podrían mirar a los mercados, o para inversores que siguen de cerca estas operaciones, aquí van cinco puntos esenciales:
- Entender el “timing” macro y sectorial.
- Profesionalizar el gobierno corporativo antes de salir.
- Alinear métricas financieras con los estándares del mercado público.
- Evaluar si la salida a bolsa es realmente necesaria o existen alternativas.
- Preparar una estrategia sólida de comunicación e imagen pública.
La nueva ola de IPOs no es un regreso a la euforia sin control, sino un síntoma de maduración del ecosistema. Las compañías que lleguen ahora al mercado deberán demostrar más solidez que en el pasado, pero también tendrán la oportunidad de financiarse, crecer y consolidarse a nivel global.
En IEBS acompañamos a emprendedores y directivos en la comprensión de estos movimientos. Descubre nuestro MBA y adquiere la visión estratégica necesaria para navegar con éxito en la economía digital.