En el contexto actual, la ciberseguridad se enfrenta a un desafío constante: el crecimiento de los ataques de phishing y la explotación de vulnerabilidades en el código de las aplicaciones. Joan Rodriguez, nos introdujo en este webinar de IEBS en los mecanismos más recientes de engaño digital y en cómo los errores de programación pueden abrir la puerta a ataques devastadores.

Índice de contenidos
Qué es el phishing moderno y cómo ha evolucionado
El phishing nació como una técnica de engaño sencilla: suplantar la identidad de empresas o servicios de confianza para obtener contraseñas o datos personales. Sin embargo, en la última década ha evolucionado hacia un fenómeno mucho más sofisticado.
Hoy en día, los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial, deepfakes y técnicas psicológicas avanzadas para convencer a sus víctimas. Un ejemplo claro es el uso de videos falsos —como los generados con IA imitando a celebridades— para reforzar la credibilidad de un mensaje fraudulento.
Además, el phishing se diversifica en múltiples variantes:
- Spear Phishing: ataques personalizados hacia individuos concretos.
- Whaling: dirigido a altos cargos de empresas.
- Smishing: mediante SMS falsos.
- Vishing: a través de llamadas telefónicas fraudulentas.
Según la Agencia Europea de Ciberseguridad (ENISA), el phishing representa actualmente más del 60% de los ciberataques reportados en Europa.
La cadena de ataque: del clic al control total
El clic en un enlace fraudulento suele ser solo el inicio de una cadena de acciones conocida como la kill chain o cadena de ataque cibernético.
- Reconocimiento: el atacante recopila información sobre la víctima mediante redes sociales o fuentes públicas (OSINT).
- Acceso inicial: la víctima hace clic en un enlace o descarga un archivo adjunto infectado.
- Ejecución de malware: se instala software malicioso que permanece oculto.
- Movimiento lateral: el atacante explora otros sistemas conectados, como servidores o redes internas.
- Escalada de privilegios: obtiene acceso a información sensible, bases de datos o credenciales.
Lo preocupante es que muchas veces la víctima ni siquiera nota que ha sido comprometida, mientras su dispositivo actúa como puerta trasera hacia redes empresariales completas.
De los correos falsos al robo de identidad digital
Los correos de phishing actuales imitan con precisión los mensajes de entidades legítimas —bancos, plataformas de streaming o incluso instituciones gubernamentales—.
El engaño se basa en tres pilares:
- Urgencia psicológica: frases como “tu cuenta expirará en 24 horas” inducen al clic.
- Direcciones falsas: los atacantes falsifican el remitente o el dominio.
- Enlaces disfrazados: URLs que parecen reales pero redirigen a sitios fraudulentos.
Ejemplo clásico:
Un correo que aparenta ser de Netflix o PayPal, alertando de un supuesto bloqueo de cuenta y solicitando “verificar los datos”. Al hacer clic, el usuario es dirigido a una réplica exacta de la web original, donde entrega sin saberlo sus credenciales.
Consejo clave: activar el doble factor de autenticación (2FA) y verificar manualmente las direcciones web antes de introducir contraseñas.
Máster en Ciberseguridad Online
Conviértete en el guardián digital que las empresas necesitan y obtén la certificación “CCSP"
¡Quiero apuntarme!Vulnerabilidades en el código: la otra cara del phishing
El phishing suele ser el primer paso hacia ataques más profundos. Una vez dentro, los hackers aprovechan vulnerabilidades en el código de las aplicaciones para escalar privilegios o robar información sensible.
Estas fallas pueden aparecer:
- Durante el diseño del software, por no validar correctamente los datos de entrada.
- En el desarrollo, por errores en la codificación.
- En el despliegue, al dejar contraseñas o configuraciones por defecto.
- O en el uso de librerías externas vulnerables.
Un ejemplo notorio es la brecha de Log4Shell (Apache Log4j), una falla que permitió ejecutar código malicioso en millones de servidores. Esta vulnerabilidad demostró cómo un simple componente de código puede comprometer infraestructuras enteras.
Herramientas para detectar vulnerabilidades en el código
La clave está en incorporar la seguridad dentro del ciclo de vida del desarrollo del software (SDLC). Joan explicó las principales metodologías y herramientas:
- SAST (Static Application Security Testing): analiza el código fuente antes de ejecutarlo.
- DAST (Dynamic Application Security Testing): prueba la aplicación mientras se ejecuta.
- IAST (Interactive Application Security Testing): combina ambas para un análisis más preciso.
- Dependency Check: revisa librerías y dependencias para detectar vulnerabilidades conocidas.
Estas herramientas comparan el código con bases de datos como la National Vulnerability Database (NVD) del gobierno estadounidense, actualizada diariamente con miles de incidencias.
Buenas prácticas de seguridad para desarrolladores y empresas
- Integrar análisis de seguridad en el pipeline de desarrollo.
- Actualizar dependencias y librerías de forma regular.
- Bloquear el despliegue de código que contenga vulnerabilidades críticas.
- Monitorear comportamientos anómalos, como picos de tráfico inusuales.
- Formar a los equipos en reconocimiento de correos y enlaces fraudulentos.
- Realizar copias de seguridad y pruebas periódicas de restauración.
La prevención no solo es técnica, sino también cultural: una empresa cibersegura es aquella donde todos los empleados entienden los riesgos.
Conclusiones
El phishing moderno sigue siendo la principal vía de acceso a los sistemas informáticos. Su efectividad se combina con la existencia de vulnerabilidades en el código y malas prácticas de desarrollo, generando un entorno perfecto para los ciberdelincuentes.
Protegernos exige una estrategia integral: educación digital, desarrollo seguro y herramientas de análisis automatizado.
En palabras del propio ponente:
“El phishing es la puerta de entrada, pero la falta de seguridad en el código es lo que permite que los atacantes entren hasta la cocina.”
¿Quieres aprender más sobre ciberseguridad aplicada y desarrollo seguro?
👉 Descubre los programas formativos de IEBS Business School y conviértete en el escudo digital de tu organización.
Máster en Ciberseguridad Online
Conviértete en el guardián digital que las empresas necesitan y obtén la certificación “CCSP»
¡Quiero apuntarme!